Propuesta de investigación Karen Gineth Ulloa




Descripción del problema

Dejar que el niño explore todos los conocimientos por medio de diversas vivencias para transmitir una serie de impulsos en su vida cotidiana y demostrar toda su genialidad por medio de diferentes ambientes ya sea creando cosas o inventando, pero al inventar en su mente lo lleva a la imaginación que en algún momento llevara a cabo cada una de esas ideas.
Puesto que en ocasiones somos muy sobreprotectores con nuestros hijos y no dejamos que ellos den sus propios pasos en su desarrollo psicomotriz ara que desde muy pequeños con su curiosidad exploren sus alrededores detectando diversa texturas olores y colores  claro esta aclarar que sin dejar de vigilarlos en ningún momento. Esto ayudara al niño a coordinación tanto motriz como en la personalidad de cada uno.
Estas son algunas propuestas de trabajo que se pueden incorporar para la descripción del problema pero más que esto nos ayuda a comprender las miles de técnicas que hay para desarrollar primero la parte sicomotriz  y continuar con su proceso de crecimiento
Piense en nuevas ideas para jugar usando figuras, colores, texturas, y tamaños.
Haga pequeños viajes a lugares nuevos, como tiendas, parques, o zoológicos. Hable de lo que usted encuentra allí.
Deje a su niño lavar platos plásticos con usted, o déle los juguetes cuando lo bañe en la bañera. (Y prepárese para limpiar cualquier ¡desorden!)
Provea lugares seguros para que se pueda arrastrar o gatear dentro de algunas cosas, para que se esconda, suba, y explore. (Por ejemplo, usted podría cubrir una mesa con una cubrecama para pretender que es una cueva.)
Hable de lo que usted ve y oye mientras camina, en un autobús, o conduciendo el carro.
Deje que su niño ayude a preparar alimentos simples para explorar todas las texturas, formas, sabores, y colores. (Una vez más prepárese para un desorden.)

Objetivo general

Dar a entender a los padres y  noños/as las prioridades que nos brinda el tener un buen desarrollo en su crecimiento por medio de las vivencias de su entorno tanto familiar como físico.

Objetivos específicos

La investigación científica es una actividad creativa al menos para quien la dirige, pero lo auténticamente creativo es en qué se emplean los conocimientos. Toda investigación persigue un fin y nada hay tan creativo como la aplicación de la ciencia al mundo real.

Como construir algo nuevo sin imaginación de por medio
Los científicos se pasan la vida entre ideas creativas para solucionar problemas y experimentar nuevas vivencias en sus vidas para aportar algo a la sociedad.

Memorizar datos no es hacer ciencia. Saber cómo ocuparlos para crear nuevo conocimiento sí lo es

Justificación

Aunque puede ser difícil aguantar a un niño que explora, ¡explorar es bueno! Explorar ayuda a los niños a crecer en formas importantes.
Primero está el crecimiento de su inteligencia. El interés de un niño por aprender sobre el mundo le motiva a utilizar sus sentidos –gustar, tocar, ver, oler. Sus sentidos le ayudan a entender cómo las cosas son diferentes una de otra y cómo trabajan.
Intentando nuevas maneras de manejar objetos y haciendo preguntas, un niño comienza a aprender cómo solucionar problemas. Imagine a su niño explorar con su "taza para tomar" leche. Golpeándola en la bandeja de la silla para comer oye qué sonido produce la taza. Sacudiéndola, aprende a decir que la taza está vacía. Y poniéndola boca abajo, descubre que puede causar un ¡desastre!
Otro resultado de explorar es el crecimiento social y emocional. Cuando un niño sabe que puede explorar su ambiente y todavía regresar a sus padres cuando necesita ayuda, le hace sentir seguro y confiado.
Explorar es también importante para el crecimiento físico. Los niños deben moverse en su alrededor para aprender sobre su mundo. Es la forma de desarrollar coordinación entre ojos y manos. También desarrollan coordinación en los músculos grandes usados para caminar, correr, subir, y saltar.

Marco teórico

Aunque puede ser difícil aguantar a un niño que explora, ¡explorar es bueno! Explorar ayuda a los niños a crecer en formas importantes.
Primero está el crecimiento de su inteligencia. El interés de un niño por aprender sobre el mundo le motiva a utilizar sus sentidos –gustar, tocar, ver, oler. Sus sentidos le ayudan a entender cómo las cosas son diferentes una de otra y cómo trabajan.
Intentando nuevas maneras de manejar objetos y haciendo preguntas, un niño comienza a aprender cómo solucionar problemas. Imagine a su niño explorar con su "taza para tomar" leche. Golpeándola en la bandeja de la silla para comer oye qué sonido produce la taza. Sacudiéndola, aprende a decir que la taza está vacía. Y poniéndola boca abajo, descubre que puede causar un ¡desastre!
Otro resultado de explorar es el crecimiento social y emocional. Cuando un niño sabe que puede explorar su ambiente y todavía regresar a sus padres cuando necesita ayuda, le hace sentir seguro y confiado.
Explorar es también importante para el crecimiento físico. Los niños deben moverse en su alrededor para aprender sobre su mundo. Es la forma de desarrollar coordinación entre ojos y manos. También desarrollan coordinación en los músculos grandes usados para caminar, correr, subir, y saltar.
El amamantamiento exclusivo, cuando el niño lo pida, durante los primeros seis meses; la introducción oportuna de alimentos complementarios seguros y nutritivos a partir de los seis meses; y el amamantamiento constante durante los dos primeros años de vida, e incluso más, posibilitan que el niño obtenga beneficios en materia de nutrición y de salud, y que además tenga un contacto frecuente con la persona encargada de su cuidado y reciba su cariño.
La manera más importante en que los niños se desarrollan y aprenden es por medio de la relación con los demás. Cuanto más los adultos o los cuidadores hablan y responden a los niños, más rápido se desarrolla su aprendizaje. Los progenitores o las personas encargadas de cuidar a los niños deben hablar, leer o cantar a los recién nacidos y a los niños de corta edad. Incluso cuando los niños no tienen capacidad para comprender las palabras, estas primeras “conversaciones” le permiten desarrollar su lenguaje y su capacidad de aprendizaje.


Referencias bibliográficas

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10352979&ppg=8


Comentarios