Propuesta de investigación John Alexander Garcia




Descripción del problema

En el presente documento se da a conocer los diferentes factores psicosociales que afecta el sistema de salud en el área de urgencias de la clínica san Rafael – Dumián de la ciudad de Girardot, con el objetivo de identificar en su actual administración, diferentes falencias en la atención primaria al usuario por parte del personal de la salud.

Así mismo, el estudio de la investigación en el área de urgencias es un lugar de gran extensión de acciones negligentes que afectan el desarrollo y la calidad de vida en los pacientes de la entidad.

Sin embargo, los factores psicosociales en el área de urgencias han generado comportamientos negativos en cada una de las funciones del personal médico y administrativo de la clínica, desarrollando un objetivo general entre el mejoramiento de la atención en los pacientes por parte del personal de salud en el área de Urgencias.

Por otra parte, en cada uno de los pacientes se presenta distintos episodios de estrés e ironía, desarrollando conductas de agresión y violencia dentro del área de urgencias; donde la raíz del problema es el servicio de atención de la clínica.

En conclusión, existen diferentes hipótesis de algunos pacientes que ingresan al servicio de urgencias de la clínica San Rafael Dumián de la Ciudad de Girardot, manifestando falencias de comunicación y conducta por parte del personal de apoyo y el personal de la salud al generar una información.
  

Pregunta de investigación

¿De qué manera influye el sistema de atención del  personal de la salud y administrativo en el área de urgencias de la clínica san Rafael – Dumian de Girardot, para obtener un mejor servicio en el área?


Objetivo general

Identificar los factores psicosociales que inciden en el área de urgencias de la clínica San Rafael-Dumián de la ciudad de Girardot, con el fin de mejorar el servicio de atención y calidad en los pacientes. 

Objetivos específicos

Diseñar un programa de promoción a los funcionarios de la clínica, donde se establezcan pautas activas para mejorar el servicio de atención en los pacientes.
Evaluar los resultados adquiridos a partir del modelo SERVQUAL en la atención de los pacientes, fortaleciendo un mejor sistema de autocontrol y seguridad en las diferentes áreas de salud de la entidad.

Justificación

Existen diferentes factores psicosociales en el personal de salud que afecta el desarrollo integral de cada uno de los pacientes que ingresan al servicio de urgencias, con el objetivo de identificar el estrés en los profesionales de la salud.
Sin embargo, promueven diferentes intervenciones psicoterapéuticas en los usuarios, con el fin de generar un comportamiento ético y moral en cada una de las áreas que conforma la institución de salud.
Así mismo, existen factores psicosociales que promueven los cambios conductuales y emocionales en los pacientes, con el fin de identificar estrategias de conocimiento y sensibilización sobre la atención primaria de los usuarios que ingresan paulatinamente al servicio de urgencias.
No obstante, se pretende alcanzar un mejoramiento eficaz en la atención de salud pública, para mejorar el servicio de atención en cada una de las áreas que conforma la clínica San Rafael de la ciudad de Girardot.
En conclusión, las manifestaciones de inconformidad y la mala comunicación como factor social entre el personal de salud y los usuarios, ha logrado identificar un modelo investigativo que busca garantizar un óptimo servicio de atención en los usuarios.

                                          Marco teórico

Un objetivo general entre el mejoramiento de la atención en los pacientes por parte del personal de salud en el área de Urgencias, es disminuir las diferentes acciones negligentes que afectan el desarrollo y la calidad de vida en los pacientes de la entidad.

Así mismo, desarrolla pautas de credibilidad y de confiabilidad en la seguridad del paciente con referencia al criterio de servicio y atención, exponiendo inquietudes a través del cuestionamiento sobre las causas y aspectos débiles del trato y la mala atención que se genera a predisposición del personal de salud.

Sin embargo, las diversas causas existentes entre el mal servicio de atención a cada uno de los pacientes, generan diferentes aspectos negativos entre el personal administrativo y el personal de salud que manifiestan un efecto de inconformidad en el servicio de urgencias.

No obstante, al diseñar un programa de promoción y prevención a los funcionarios de la clínica, establecen diferentes pautas para mejorar el servicio de atención en los pacientes.
Por consiguiente, al analizar los factores psicosociales que inciden en el área de urgencias de la clínica San Rafael Dumián en la ciudad de Girardot, reduce de manera satisfactoria las relaciones sociales entre los usuarios y el profesional de la salud, con el objetivo de identificar los diferentes aspectos negativos que se observan en la clínica.
A lo anterior, las políticas públicas en salud en la clínica san Rafael Dumián, han desarrollado diferentes estrategias, para establecer un mejor servicio de atención en cada uno de los pacientes que promueve y desarrolla el bienestar humano, a través de diversas organizaciones públicas que manifiestan en mejorar los diferentes servicios de salud.

Del mismo modo, Ofrecen un servicio humano con eficacia e integridad al servicio de todos los pacientes para proteger y promover el desarrollo colectivo en cada uno de ellos; Así mismo, se aplica a diversas áreas que contribuyen al mejoramiento del bienestar de los usuarios dentro del servicio de salud.
De la misma forma, el comportamiento de los usuarios al estar inconformes con el servicio de atención del área de urgencias, reflejan conductas de agresión al personal de apoyo y al profesional de salud, manifestando el mal trato que la clínica orienta a cada uno de los pacientes que ingresan a las distintas áreas de servicio.
Como resultado, al informar las condiciones negativas de cada uno de los usuarios dentro del servicio de urgencias, conllevan a una conducta incontrolable para la salud física e integral del usuario.
En conclusión, el desarrollo y la calidad de vida en los pacientes, desarrolla una estrategia para mejorar el servicio de atención en cada una de las áreas de salud por medio de las políticas públicas, que identifican las causas y afectan el desarrollo y la integridad del paciente.

  

                            Referencias Bibliográficas

Medwave (2003) Enfermería y modelo de serqvual Rev. Biomédica revisada por pares Nov 3(10) recuperado de: http //www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/Nov2003/276

Ardila R. (2003) Calidad de Vida una definición integradora Rev. .Latinoamericana de psicología V. 35(2) Pág. 161- 164

Clínica Dumián medical (2016)   recuperado de: http://www.dumianmedical.net/site_dumian/

Gonzales M. E. (2008) Calidad de la atención en el servicio de urgencias del área de salud Heredia cubujuquí recuperado de  www.aedem- virtual.com/articulos/iedee/v16/162027.pdf

Ardila, R. (2003) Calidad de vida una definición integradora (1).pdf. Recuperado de: http://campus09.unad.edu.co/ecsah06/pluginfile.php/1708/mod_folder/content/0/Ardila%2C%20R.%20%282003%29calidad%20de%20vida%20una%20definicion%20integradora.pdf?forcedownload=1

Delgado M., Navarrete M., y Vanderlei L. (2010) Rev. Salud pública. 12 (4): 533-545   Calidad en los servicios de salud desde los marcos de sentido de diferentes actores sociales en Colombia y Brasil. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwis_IyPw-.







Comentarios