Propuesta de investigación Diego Hurtado




Descripción del problema


Las iniciativas open accces o acceso abierto han venido implementándose a nivel mundial y también a nivel latinoamericano desde hace un poco más de una década. Especialmente en Latinoamérica  se ha implementado a paso lento ese tipo de iniciativa, debido a diferentes razones. Aun así, algunos países como Brasil están en la vanguardia tanto de iniciativas open acces  como en lo que tiene que ver con investigación y publicaciones científicas sobre todo en Ingles.
En el caso colombiano las iniciativas open acces están lideradas por unas pocas universidades, universidades que son fuertes en la investigación y publicación de artículos científicos, dejando claro que la investigación y publicación de artículos científicos van de la mano. Todas las universidades colombianas, unas menos que otras, tienen todo tipo de falencias que impiden que se realice con optimo desempeño el open acces. Entre esas falencias y problemas, podríamos hablar de la falta de infraestructura de algunas de ellas (somos un país tercermundista), que lograron que entraran  tarde a este tipo de iniciativas. También existe  falta de interés general por el ejercicio de investigación científica  desde las facultades de las universidades colombianas, sin contar con la falta de apoyo por el sector público ni privado  para la investigación, y, sin ésta, no hay el suficiente producto académico para compartir, ni la calidad que se espera. Hay que mencionar que  aunque hay universidades privadas reconocidas en cuanto a la investigación y también en iniciativas como la open access, aun así, se pudo ver que  ese sector (universidades privadas) es el que tiene serias falencias en investigación y publicación científica frente a las universidades públicas.
Otros problemas que tiene que ver más con el open access en general, son  la preocupación acerca de los derechos de autor en lo que se publica, los sacrificios de ingresos para algunos investigadores (o ningún beneficio) y la percepción de la supuesta “baja calidad” de los contenidos.

Pregunta de investigación

¿Qué pasos deben seguir las universidades privadas colombianas para el fortalecimiento de su estructura, sus políticas de investigación y publicación científica,  para así lograr ser reconocidas a nivel regional por contribuir en iniciativas como la de open Access?

Objetivos General


Definir  los pasos que deben seguir las universidades privadas colombianas para el fortalecimiento de su estructura, sus políticas de investigación y publicación científica,  para así lograr ser reconocidas a nivel regional por contribuir en iniciativas como la de open Access.

Objetivos específicos


Investigar las primeras 5  universidades en Colombia que son fuertes en investigación científica y publicación científica open acces.

Estadificar  la forma como estas están organizadas, ver fortalezas y debilidades.

Estudiar la información recibida y comparar las fortalezas y debilidades de las universidades.

Definir  un plan de acción con al menos 15 pasos a seguir para que las universidades privadas puedan ser reconocidas a nivel regional por contribuir en iniciativas como la de open Access e investigación científica.

Justificación


El trabajo y desarrollo científico ha sido el causante del avance de la civilización humana en  un sin número  de ámbitos. Para nadie es un secreto que el conocimiento creado por medio del método científico ha logrado que en pocos siglos acumulemos más información y conocimiento que en todo el resto  de la historia humana. En el lugar que nace todo ese conocimiento es en la academia, en las universidades, colegios y demás instituciones donde se enseña se investiga y se publica. Los países que han invertido en la producción del conocimiento por medio de la ciencia en estos momentos no solo son potencias mundiales, sino que aportan y han aportado para el bien de todo el planeta.
La llegada de computadoras y luego de internet cambio la dinámica de la forma como compartíamos o accedíamos a la información, ahora todo es más rápido y de mas fácil acceso. Así pues, la iniciativa open acces llego como una forma de compartir valiosa información y conocimiento científico para todo aquel  que la quisiera usar. Gran parte de esa información son artículos científicos que son creados en universidades.
Hablando de Latinoamérica  estamos atrasados con respecto al mundo en cuanto a políticas de open Access, así como ella publicación de artículos científicos. Ya específicamente hablando de Colombia muy pocas universidades son reconocidas a nivel latinoamericano por políticas open access y eso se debe a la falta de investigación científica, pues si no se publica, ¿qué se puede compartir? Entre universidades públicas y privadas en Colombia la que más destacan con esa falencia son las universidades privadas. Es conveniente llevar a cabo la investigación propuesta por varias razones, es importante para el desarrollo interno del país (tercermundista) la investigación, el desarrollo y la publicación científica para poder avanzar económica, política y socialmente, el crecimiento y calidad del capital humano representado por estudiantes y profesionales correctamente capacitados y competentes en muchas áreas, se evitaría la fuga del capital humano capacitado a otros países o regiones, se evitaría depender de otras naciones por recursos tecnológicos o de información, económicamente hablando  también llamaría la atención de inversionistas públicos, privados, nacionales e internacionales   y por último y no menos importante, dejaríamos una verdadera huella como nación aportado significativamente al desarrollo de la especie humana.

Marco teórico

El open access o acceso abierto consiste en la posibilidad de acceder digitalmente a contenidos derivados de la producción académica y científica sin tener ningún tipo de restricción legal ni económica; (Suárez,2015, p.1)
… el movimiento del open access surge a partir del deseo de satisfacer necesidades científicas y académicas, buscando mejorar el sistema de comunicación científica, facilitando el acceso a la información y potenciando el impacto de los contenidos en la comunidad general así como el reconocimiento de sus autores((Suárez,2015, p.1)

La implementación de iniciativas como el opens access (acceso abierto a contenidos) y otros iniciativas de acceso libre de la información, han ido siendo implementadas a nivel mundial y también regional (Latinoamérica) a medida que ha avanzado la tecnología en los últimos 10 años (Aguillo,I.,Ortega.J.,Prieto,J.,y Granadino,B.,2007). Con una clara intención de compartir el conocimiento para todo aquel que lo pueda necesitar. Cabe recalcar que el avance de estas iniciativas en cada parte del mundo ha tenido diferentes dificultades como pueden ser el acceso de tecnologías (software, hardware e internet), ya sea por falta de políticas públicas, recursos, desconocimiento (para implementar y llevar acabo open access) falta de iniciativa o incentivos, también se tienen en cuenta diferentes tipos de inconvenientes, como el de derechos de autor o el sacrificios de ingresos para algunos investigadores (o ningún beneficio) y la percepción de la baja calidad de sus contenidos (Suárez, 2015).

Esta problemática se hace evidente en Latinoamérica donde solo algunos países  y solo algunas universidades de estos destacan en la implementación de estas políticas (Aguillo,I. Et al.,2007). Entre los países que destacan al menos a nivel Latinoamérica se encuentra Colombia   que actualmente que tiene a 6 universidades entre públicas y privadas en un top 100 de la ranking web de las universidades en Latinoamérica (http://www.webometrics.info/es/Latin_America_es) dos de ellas en el puesto 16 (UNAL) y 17(UNIANDES) Para el ranquin en Latinoamérica, y puesto 554 (UNAL) y 592 (UNIANDES) para el ranking mundial. También destaca la universidad del Rosario, la pontificia universidad javeriana, la miliar nuevas Granada y la universidad del Vall.Cabe hacer la observación que las universidades que más se destacan en el ranquin son las universidades Brazileras que ocupan 43 puestos de los 100 que hay en el ranking.

En la categoría de sitios web universitarios (Web of Metrics), la Universidad Nacional se encuentra en el primer lugar en Colombia y en la posición 15 en el ámbito latinoamericano, por la presencia e impacto de sus contenidos. (Agencia de Noticias UN, 2016).

Referencias bibliográficas


Aguillo,I.,Ortega.J.,Prieto,J.,y Granadino,B.(2007). Indicadores Web de actividad científica formal e informal en Latinoamérica. Revista Española de documentación científica30, 1, enero-marzo, 49-60, 2007 Issn 0210-0614. Recu­perado de: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/368
Anonimo.(2006). ¿Qué tanto se investiga? Revista semana.Recuperado de: http://www.semana.com/especiales/articulo/que-tanto-investiga/78091-3
Anónimo.(2016). El sitio web de la U.N., el de mayor impacto en Colombia. Agencia de Noticias UN N.° 206. Recuperado de: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/el-sitio-web-de-la-un-el-de-mayor-impacto-en-colombia.html
Anonimo.(2017). Iniciativas y proyectos de acceso abierto.CRAI- BibliotecaUR. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/Biblioteca/Conozcano-3/proyectos/#.WQOAHWk1_cs
Anónimo. (2017).ranking web de universidades, Latinoamérica. Recuperado de: http://www.webometrics.info/es/Latin_America_es
Caballero, C.(2008). La importancia del Movimiento por el Acceso Abierto (Open Access) en la medicina de hoy. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2008; 24 (1): i-ii. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v24n1/v24n1a01.pdf
Consejo superior de investigación científica CSIC. Recuperado de: http://www.csic.es/
 Suárez,J.(2015). ¿En qué consiste el “open access” o acceso abierto de contenidos? Revista La Propiedad Inmaterial n.º 20, Universidad Externado de Colombia, julio-diciembre 2015, pp. 119-134. Recuperado de: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/4350/5120
Wasserman, M.(2001). Sobre la importancia de investigar en Colombia. Biomédica 2001;21:13~24. Recuperado de: file:///E:/Bilbioteca/Descargas/1081-4702-1-PB.pdf


Comentarios